La oxitocina, la hormona del amor, une a perros y personas

El vínculo entre ambas especies se basa en el mismo circuito neural que refuerza la relación entre madres e hijos durante la lactancia.

Cuando un perro y su amo se miran a los ojos, ambos disfrutan de una descarga de oxitocina que refuerza el vínculo afectivo entre ellos, según demuestra una investigación de la Universidad Azabu de Sagamihara (Japón), que se presenta en la revista Science. 

Esta hormona es clave para reforzar el vínculo afectivo entre madres e hijos cuando se miran a los ojos durante la lactancia. Los autores de la investigación concluyen que los perros se han adaptado al circuito neural humano que había evolucionado para reforzar el vínculo entre madres e hijos.

Además de su importancia durante la lactancia, la oxitocina se ha involucrado también en el sentimiento de pertenencia a un grupo social, las relaciones de pareja y la conducta sexual.

Se trata de una hormona que induce sentimientos de afecto positivos.

Los investigadores de la Universidad Azabu han observado a treinta personas interactuando con sus perros.

Una primera encuesta ha revelado que las personas que dicen querer más a sus perros son las que más les miran a los ojos, lo que sugiere que la mirada es importante en la relación entre ambas especies.

Pero los resultados más interesantes de la investigación son los de los análisis de oxitocina, que se han realizado a partir de muestras de orina antes y después de que personas y perros interactuaran. Cuanto más mira un perro a su amo, señalan los investigadores, más aumenta el nivel de oxitocina tanto en la persona como en el perro.

Un experimento igual realizado con lobos que habían sido criados desde cachorros por una persona no ha detectado ningún aumento significativo de oxitocina. Por lo tanto, el vínculo basado en la oxitocina entre perros y personas tiene que haber evolucionado recientemente, en los últimos miles de años, después de que el linaje de los perros y el de los lobos se separaran.

En otro experimento, los investigadores han administrado oxitocina a un grupo de perros antes de que interactuaran con sus amos.

Esto ha hecho que el nivel de oxitocina aumentara también en las personas y que los perros les miraran más.

Un fenómeno similar se observa cuando se administra oxitocina a padres y madres de niños pequeños, lo que provoca un aumento de la hormona también en sus hijos.

“Los perros se han aprovechado de nuestra sensibilidad parental, utilizando conductas como mirarnos a los ojos, para provocarnos sentimientos gratificantes y actitudes protectoras”, escriben Evan MacLean y Brian Hare, investigadores dela Universidad Duke de Durham (EE.UU.) que no han participado en el estudio, en otro artículo de Science.

Esta adaptación mutua entre perros y personas en los últimos miles de años explica que se hayan familiarizado con gestos humanos que resultan mucho más difíciles de aprender para los grandes simios (que son especies más próximas a nosotros) o para los lobos (que tienen una inteligencia similar a la canina y también son animales sociales). Así, los perros responden de manera espontánea a gestos humanos de interacción social, como señalar con un dedo, seguir la dirección de la mirada o reaccionar correctamente ante palabras como “ven” o “siéntate”.

“Los perros –escriben MacLean y Hare- tienen mucho más que decirnos sobre la cognición, y sobre nosotros mismos, de lo que muchos hubieran imaginado”.

Artículo de La Vanguardia( Josep Corbella)

Carmen Rodríguez

Carmen Rodríguez

Veterinaria especialista en pequeños animales.
Master en Dermatología

¡¡¡MOSQUITOS!!! ESOS TERRIBLES ENEMIGOS

FILARIOSIS: ENFERMEDAD DE LOS GUSANOS DEL CORAZÓN

Esta enfermedad esta por producida por el parásito Dirofilaria immitis, el cual tiene una amplia distribución en nuestro país.

El mosquito extrae la microfilaria estadío L1 de un perro infectado y dentro de  la larva L1 pasa a larva L3.

Esta L3 entra en el torrente sanguíneo de otro perro a través de la picadura del mosquito y una vez allí, se convierte en adulto.

Cualquier perro que no reciba tratamiento PREVENTIVO está en riesgo de contraer filariosis. Los gusanos adultos se localizan en la arteria pulmonar.

El contacto de estos gusanos con la pared interna de las arterias (endotelio arterial) hace que se inflamen produciendo un “espesamiento” de dicha pared arterial.

La obstrucción que producen los gusanos y el  espesamiento de la pared arterial pueden conducir a HIPERTENSION ARTERIAL Y FIBROSIS.
Los síntomas pueden “no existir»“ o ser  una pequeña tos, intolerancia al ejercicio o letargia.

En casos severos se puede producir MUERTE SÚBITA por tromboembolismo. 

El diagnóstico de la filariosis se realiza  con analítica  sanguínea y en caso de ser positivo se realizará ecocardiografía para valorar  el estado del paciente  y establecer el tratamiento más adecuado, que no está exento de riesgos.

Por todo ello y como siempre LO MEJOR ES HACER UNA BUENA PREVENCION.

Se puede hacer prevención oral o inyectable según cada paciente.

En nuestra Clínica Veterinaria le ayudamos a prevenir esta terrible enfermedad, que cada año afecta a más perros.

No dude en consultarnos, les atenderemos encantados.

NUESTRA MÁXIMA ES LA SALUD DE SU MASCOTA

Bote con filarias
Carmen Rodríguez

Carmen Rodríguez

Veterinaria especialista en pequeños animales.
Master en Dermatología

CORONAVIRUS CANINO

El coronavirus es una enfermedad vírica muy contagiosa que afecta al intestino del perro, sobre todo cachorros que no están vacunados. En ocasiones puede afectar a los adultos.

Como hemos dicho es un virus altamente contagioso por contacto oro-fecal.
Es frecuente en perros que viven en malas condiciones higiénicas o en perros que padecen coprofagia (se comen la heces de otros perros).

Los parques, «pipi canes«, exposiciones caninas, perreras … pueden ser un foco de infección por contacto directo con un perro enfermo o con las heces.

Hay también un tipo de coronavirus que afecta al sistema respiratorio y un coronavirus que produce una enfermedad generalizada con un cuadro parecido al moquillo canino con elevada mortalidad.

¿Qué síntomas aparecen en un perro afectado por el coronavirus?

Los signos son muy parecidos al parvovirus canino, aunque el parvovirus es una enfermedad mucho más grave y con una mortalidad muy superior al coronavirus.

Aparecerá fiebre, falta de apetito, diarreas (que podrán llevar sangre) y dolor abdominal.

En el caso de los cahorros, si la enfermedad no es tratada a tiempo, puede llegar a causar la muerte.

¿Cómo se diagnostica el coronavirus canino?

Podemos hacer el diagnóstico con una muestra de heces o mediante una prueba denominada PCR.

¿Qué podemos hacer cuando un perro es diagnosticado de coronavirus?

El tratamiento siempre será un tratamiento de soporte y sintomático, ya que no existen antivíricos específicos.

El veterinario determinará qué tratamiento es el más adecuado para cada paciente.

El pronóstico es bueno si tenemos un coronavirus que afecta solo al sistema digestivo o al respiratorio, y es malo si el paciente tiene un coronavirus sistémico.

Una vez más LA PREVENCIÓN es la mejor herramienta para evitar la enfermedad.

Y una buena prevención incluye un buen protocolo de vacunación y buenas medidas higiénico – sanitarias en los cachorros, sobre todo en los transportes o cuando hay muchos cachorros conviviendo juntos.

En el Centro Veterinario Sani Can VELAMOS POR LA SALUD Y EL BIENESTAR DE SU MASCOTA

 

veterinario alcorcon
Carmen Rodríguez

Carmen Rodríguez

Veterinaria especialista en pequeños animales.
Master en Dermatología

El ronroneo

Todos los propietarios de gato hemos sentido en alguna ocasión, un sonido típico  y único: el ronroneo.

No obstante, a día de hoy no se  sabe con certeza  cómo se produce ni qué funciones tiene.

¿Qué es realmente el ronroneo?

El ronroneo es un zumbido suave y continuo, exclusivo de los felinos, tanto de los gatos como de felinos salvajes, con una vibración palpable sobre el cuerpo del gato.

Con muy pocos días de vida, los gatitos ronronean y cuando tiene pocos meses de vida, ese ronroneo ya es igual al de un adulto.

¿Cómo se produce el ronroneo?

La teoría más aceptada es que se produce por  la modulación del flujo de aire a su paso por la laringe. De ese modo, al contraerse los músculos de la laringe, la glotis se cierra de modo parcial y de forma repetitiva, produciéndose una vibración. Esta vibración es lo que se denomina ronroneo.

¿Por qué ronronean los gatos?

No  es fácil responder esta cuestión, ya que se ha visto que los gatos pueden ronronear en cualquier situación, pasando de momentos en los que se sienten a gusto hasta momentos antes de la muerte. El hecho de que los gatos ronroneen en una situación tan desagradable o estresante como la muerte inminente se ha asociado a un estado de euforia, probablemente originado por la liberación de endorfinas (conocidas coloquialmente como las “moléculas de la felicidad”), pero se ha comprobado que se trata de un proceso que experimentan los enfermos terminales.

Algunos autores han equiparado el ronroneo con la sonrisa humana, en el sentido de que al igual que las personas pueden sonreír cuando están felices pero también cuando tienen miedo (risa nerviosa) o cuando quieren algo de alguien, los gatos tienden a ronronear más en situaciones similares. esta visión parece que se ajusta bastante a la realidad.

Según algunos conductistas, la función del ronroneo sería “informar” a otro individuo de que el animal que lo realiza no supone ninguna amenaza.

El ronroneo sería para algunos autores , como una especie de mecanismo curativo interno que permitiría al animal mantener la densidad de sus huesos y la funcionalidad de los tendones y los músculos durante los largos períodos de descanso que tienen estos fenomenales predadores.

EL SECRETO

Los gatos producen ronroneos de una frecuencia de entre 20 a  140 Hz y  algunos autores consideran  que son beneficiosos para la salud; aunque esto son solo teorías  y queda mucho para demostrarlo.

  • El ronroneo puede disminuir la disnea( dificultad respiratoria) tanto en  gatos como en humanos.
  • El ronroneo ayuda a relajar los nervios y disiminuir el estrés.
  • La interacción con un gato y el sonido de su ronroneo ayuda a disminuir la presión arterial.
  • El ronroneo favorece el aumento de la densidad ósea, así como con una mejoría de la reparación de los tendones y en la curación de las heridas.

Independientemente de su posible poder curativo, todos sabemos que lo que sin duda nos genera es un  “auténtico placer y sensación  de bienestar “.

Así que, disfrutémoslo!!!!

Gato feliz
Carmen Rodríguez

Carmen Rodríguez

Veterinaria especialista en pequeños animales.
Master en Dermatología

GATOS FELICES. Enriquecimiento ambiental felino. Como conseguir que su gato esté más contento.

El grado de confort de un gato está íntimamente ligado a su salud física, a su bienestar emocional y a su comportamiento.
Y atender las necesidades medioambientales NO ES UNA OPCION. ES UNA OBLIGACION.
Las directrices están organizadas en torno a cinco pilares:

  1. Proporcionar un lugar seguro
  2. Proporcionar recursos ambientales clave en múltiples lugares: agua , comida, areneros, rascadores, áreas de juego y áreas de descanso
  3. Proporcionar lo necesario para que el gato desarrolle el comportamiento propio de su especie de juego y caza
  4. Proporcionar contacto humano positivo, consistente y predecible
  5. Proporcionar un ambiente que respete el sentido del olfato del gato

CÓMO PROPORCIONAR UN LUGAR SEGURO A MI GATO
Un lugar seguro es aquel que está libre de amenazas, en un lugar privado y casi siempre en un sitio elevado.
En él, el gato puede retirarse y sentirse, protegido vigilando desde lo alto si hay o no alguna amenaza.
Los lugares elevados deben ser lo suficientemente anchos y largos para que el gato se pueda estirara completamente.
Si hay varios gatos en casa, debe haber tantos lugares seguros como gatos y deben estar separados entre sí.
Si tenemos un gatito, o un gato anciano, debemos ajustar sus necesidades y proporcionarles, por ejemplo, una caja de cartón en un lugar de fácil acceso , pero a la vez , lo más privado posible.

PROPORCIONAR FUENTES MULTIPLES Y SEPARADAS DE RECURSOS AMBIENTALES
Aquí se incluyen agua, comida, arenero, rascador, área de ocio y área de descanso.
Cada recurso debe tener su propia ubicación y , además , cada gato ha de tener una segunda opción para cada recurso( dos áreas de descanso, dos areneros….)
Hay que separar todo lo posible los areneros del resto de recursos.

 

Carmen Rodríguez

Carmen Rodríguez

Veterinaria especialista en pequeños animales.
Master en Dermatología